La Maldición de los Whateley´s y otros relatos
“La Maldición de los Whateley´s y otros relatos” está compuesto por ocho cuentos de diversa extensión que se sitúan dentro del universo de los mitos de Cthulhu.
y dónde encontrarlos
“La Maldición de los Whateley´s y otros relatos” está compuesto por ocho cuentos de diversa extensión que se sitúan dentro del universo de los mitos de Cthulhu.
Diez cuentos oscuros, al más puro estilo lovecraftiano. En ellos sus personajes no parecen entender que la muerte es normal y connatural al ser humano, de ahí sus extraños comportamientos.
Nos encontramos frente a una cuidada selección de doce cuentos en los que Uribe Armijo, con una rara perfección estilística, da origen a un libro entretenido y a la vez perturbador, en donde lo fantástico, irrumpiendo desde oscuros rincones de lo cotidiano, nos estimula a plantearnos otras perspectivas -todas distintas;…[más]
Esta es una compilación de cuentos cuyas influencias son delatas por los mismos autores en la presentación de cada una de estas piezas. Luis Emilio Guzmán por ejemplo, cita a Psicosis (Hitchcock), The thing (Carpenter), Zona muerta (King) o El corazón de las tinieblas (Conrad). Y a partir de eso,…[más]
“Los autores de Poliedro son algunos de los más destacados representantes de la narrativa fantástica nacional. La insólita geometría que forman los vértices de sus cuentos (desde el estilo tradicional y depurado hasta la rupturista prosa experimental), convierten a cada volumen en un objeto de culto. Joya irisada de la…[más]
Producto de un concurso de cuentos de misterio y terror convocado por la Revista del Mundo, género que no había sido cultivado mayormente en Chile hasta el momento (1986), se publica este libro, con 13 cuentos seleccionados, de un total de 266 trabajos recibidos. Entre los autores, se encuentran grandes…[más]
Publicado en 1934, Manchas de color y nuevos cuentos reunió las “manchas de color”, especies de cuadros (poemas en prosa) que aparecían publicados generalmente en la revista Zig-Zag, con intervalos más o menos regulares. En el prólogo del libro Julio Molina escribe: “En vida del eximio prosista estas “manchas” no…[más]